jueves, 1 de junio de 2017

Génesis del Trabajo Social



El acto de “ayudar al prójimo, corregir o prevenir los males sociales”, es tan antiguo como la humanidad misma, si se toma en cuenta que el ser humano, es un ser eminentemente social con facultades mentales y físicas que le permiten construir su propio bienestar.
Al respecto Otoni Vieira, afirma que “uno de los factores que nos permitirá comprender el Servicio Social de hoy, es el estudio de las formas pasadas de ayuda, caridad y filantropía”.
Existen dos tesis claramente opuestas, sobre la génesis del Trabajo Social, las cuales tal como fueron formuladas se constituyen en tesis alternativas y mutuamente excluyentes.[1]
1 a) La perspectiva endogenista, sostiene que el origen del Trabajo Social, es la evolución, organización y profesionalización de las “anteriores formas de ayuda”, vinculada ahora a la intervención de la cuestión social. Como autores de esta tesis, se menciona a: Herman Kruse (1972), Ezequiel Ander Egg, Natalio Kisnerman, Boris Lima, Otoni Vieria, entre otros.
2. b) La perspectiva histórica crítica, surge en oposición a la anterior y afirma que el surgimiento de la profesión de Trabajo Social, obedece a un subproducto de la síntesis de los proyectos político económicos que operan en el desarrollo histórico, donde se reproduce material e ideológicamente la fracción de clase hegemónica, cuando en el contexto del capitalismo en su edad monopolista, el Estado toma para sí las respuestas a la “cuestión social”.



[1] Montaño Carlos. “La Naturaleza del Servicio Social, un ensayo sobre su génesis, especificidad y reproducción” Pág. 9.


RETOS Y DESAFÍOS

De esta manera, los trabajadores sociales se enfrentan al doble reto de la transformación de su campo profesional definitivamente en una ciencia social, y al aumento de las demandas sociales de todo tipo cuando los recursos económicos son más escasos y con un Estado de bienestar en crisis.
El reto del trabajo social consiste en conocer y analizar las nuevas formas de ser y de hacer, las nuevas demandas y necesidades sociales, pues son la base del Estado de bienestar del futuro. Para ello deberá trabajar en la cotidianidad, en lo local, para promover una realidad social más inclusiva, en la que se respeten y potencien las libertades individuales y colectivas, en un contexto de convivencia creativa.
En la  actualidad el  Trabajo Social tiene que enfrentarse a retos y desafíos  por lo cual tiene que ser una persona con compromiso social  y  fundamentos de justicia donde exista equidad, igualdad y libertad  con los seres humanos sin discriminación alguna,  porque el profesional de Trabajo Social  es un agente de cambio una persona con vocación de servir a la sociedad por lo tanto es necesario  que reconozca su entorno y debe de impregnarse de la realidad social en que vivimos en la actualidad  y saber  intervenir en las diferentes áreas del trabajo social como lo son casos grupo y comunidad teniendo una visión de lo que se pretende alcanzar, otro de los retos y desafíos es   la incorporación de los avances tecnológicos y el desarrollo científico técnico en sus diversas expresiones, su capacidad de incidir en el desarrollo humano, así como en la sostenibilidad de acciones sobre lo social a largo, corto y mediano plazo, constituye otro de los desafíos a los que el Trabajo Social debe responder, de igual forma también la renovación del sistema de gestión pública constituye otro desafío que cada vez  demandará del Trabajo Social como profesión y de los profesionales como colectivo social, nuevas formas de actuación en la generación de la política pública y en la administración de los servicios sociales.


Resultado de imagen para imagenes de retos y desafios del trabajo socialResultado de imagen para imagenes de retos y desafios del trabajo social

DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL CONTEMPORÁNEO

Según Cano Soriano señaló que este trabajo es muy importante ya que se plantean retos para el quehacer profesional de los trabajadores sociales pues la sociedad demanda solución a sus problemas, lo que implica el diseño de estrategias que conlleven una intervención de los trabajadores sociales de primer nivel.
Para lograrlo, agregó, es fundamental generar nuevas metodologías para atender a toda la sociedad, porque el Trabajo Social es para todos, sin importar sus condiciones económicas, aunque reconoció que debe darse atención especial a quienes tienen mayores carencias sociales, por ello aseguró "hablar de procesos sociales y desarrollo humano es importante, pero también lo es hablar de comunidad".
Asimismo, mencionó que en el fortalecimiento de la formación de las y los alumnos de licenciatura y posgrado se debe avanzar en la actualización del conocimiento, pues sí bien la reconceptualización de esta disciplina fue determinante para su cimentación, a cuatro décadas de distancia 
Esto, aseguró, impactará en la participación de los trabajadores sociales y de esta disciplina en los ámbitos de toma de decisiones para que estas sean más acertadas y cumplan sus metas en las poblaciones objetivo que pretenden atender.



Interpretación del Trabajo social ante los retos y desafíos de la profesión en la actualidad-